El Comité Olímpico Boliviano (COB) y la Organización Nacional Antidopaje (ONAD) llevaron a cabo hoy una exitosa charla sobre el antidopaje, con el objetivo de educar y concienciar a la comunidad deportiva boliviana. La disertación estuvo a cargo de Alan Gonzales, director de la ONAD, y contó con una asistencia masiva de más de 100 personas a través de plataformas virtuales y Facebook Live.
Educación y Concienciación: Pilares de la Lucha Antidopaje
La jornada resaltó la importancia de la lucha contra el dopaje en el deporte, haciendo hincapié en la educación y la concienciación de los atletas. Durante la presentación, se puso a disposición un código QR para una encuesta psicológica dirigida a deportistas mayores de 18 años, buscando comprender mejor las necesidades y desafíos que enfrentan.
Alan Gonzales explicó detalladamente el proceso de selección de atletas para los controles antidopaje, que incluye sorteos, la consideración de medallería y controles dirigidos. Además, se enfatizó la necesidad de cumplir con los estándares internacionales de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), destacando el uso de material acreditado para la recolección de muestras y el papel fundamental de los oficiales de control de dopaje acreditados.
Navegando la Lista de Sustancias Prohibidas y las Consecuencias del Dopaje
Gonzales profundizó en el proceso de control antidopaje, desde la selección y notificación de deportistas hasta la recolección de muestras, subrayando la vital importancia de proporcionar información precisa. Se dedicó un espacio considerable a la lista de sustancias prohibidas, que se actualiza anualmente, explicando los criterios para la inclusión de un medicamento o método. Como ejemplo de las graves consecuencias de no estar al tanto de estos cambios, se mencionó el conocido caso de María Sharapova.
El director de la ONAD aconsejó a los atletas evitar la automedicación y siempre consultar a sus médicos antes de tomar cualquier medicamento. También se abordaron los diferentes tipos de sustancias prohibidas, los procesos para solicitar una Autorización de Uso Terapéutico (AUT) y la definición de dopaje según la AMA. Para facilitar el acceso a esta información crucial, se informó que la lista de sustancias prohibidas está disponible en la página del Comité Olímpico Boliviano.
Además de las sustancias, Gonzales destacó que el dopaje abarca otras infracciones, como el rechazo de controles, el incumplimiento de datos de paradero y la manipulación del proceso de control. Las sanciones, explicó, pueden variar desde suspensiones y multas económicas hasta la divulgación pública, y las reiteraciones pueden resultar en sanciones de por vida.
Recursos Educativos y Preguntas Frecuentes
Para apoyar a los atletas en su formación, Alan Gonzales presentó la plataforma de educación antidopaje de Adele, que ofrece cursos gratuitos para deportistas, entrenadores, paramédicos y padres. También se mencionó la aplicación Node App, que permite escanear códigos QR para verificar la composición de medicamentos.
La charla generó un espacio valioso para preguntas y respuestas, donde los asistentes consultaron sobre el control antidopaje durante el entrenamiento, la necesidad de un representante para recibir notificaciones de control para atletas menores de edad y la posibilidad de que el oficial de control, el testigo de muestra y el chaperón sean la misma persona. Otras preguntas se centraron en los tiempos de lavado para medicamentos como los glucocorticoides y la necesidad de AUT para atletas con patologías de base.
La Dra. Helen Morales Jefa de la Comisión médica del comité olímpico boliviano concluyó el evento enfatizando la importancia consultar a los médicos antes de consumir cualquier sustancia. Con esta exitosa iniciativa, el Comité Olímpico Boliviano reafirma su compromiso de asegurar que los atletas compitan bajo los principios de integridad, juego limpio y respeto por la salud.